Comunicación de Alto Impacto desde la Improvisación 🎭
- Franco Maestrini
- 22 may
- 2 Min. de lectura

¿Qué es comunicar con alto impacto?
La comunicación de alto impacto no es solo hablar bien. Es dejar una impronta emocional, un mensaje que no solo se entiende, sino que se siente y se recuerda.
Desde la improvisación teatral, entrenamos algo esencial para lograrlo: la presencia auténtica. No se trata de memorizar discursos ni de sonar perfectos. Se trata de conectar con el otro desde la verdad.
Impro y comunicación: un entrenamiento integral
Cuando acompaño a personas que quieren comunicar mejor —ya sea para hablar en público, grabar videos o hacer presentaciones—, trabajamos desde el cuerpo, la voz, la emoción y la estructura.
Partimos de una premisa clara:
👉 No se puede comunicar bien si no estás presente en ti mismo.
Por eso, lo primero es reconocer tus herramientas expresivas:
Tu voz: tono, volumen, pausas, intención.
Tu cuerpo: postura, gestos, energía física.
Tu mirada y la capacidad de conectar con quien escucha.
Tus ritmos: cómo dosificar la información y el silencio.
Todo esto se potencia con ejercicios de calentamiento vocal, respiración, modulación y conciencia corporal, que dan confianza y naturalidad al momento de comunicar.
El mapa en 5 puntos: estructura flexible con alma
En mis talleres, propongo una estructura de 5 puntos que ayuda a organizar lo que querés decir sin atarte a un guión rígido. No usamos prompter. Usamos presencia + improvisación guiada.
1. Inicio
Definir con claridad el tema central. ¿De qué vas a hablar? Captar la atención desde el primer segundo. Lo esencial que querés transmitir. Una frase potente, una pregunta, una imagen. Y explica de qué hablarás y por los puntos que pasarás. Haz que el interlocutor arme su mapa mental claro: A - B -C o lo que sean necesarios, te ayudará a ti también.
2. Punto clave A
Primera idea importante. Desarrolla lo que quieras de este contenido. No memorices frases: ten clara la intención. Si te desorientas vuelve a la IDEA - FRASE. Sueltate.
3. Punto clave B
Desarroll a este nuevo punto. Acá podés moverte con más libertad. Improvisá con ejemplos, juegos de voz, metáforas o preguntas retóricas. Pero siempre respetanto tu IDEA.
4. Anécdota emotiva
Cuenta una historia real o significativa. Algo personal, emotivo o impactante que conecte emocionalmente con el tema. Este es el punto que deja marca. Habla desde ti, muestra tu parte humana. Empatiza desde tu vulnerabilidad. Somos humanos.
🔴 5. Cierre + Epílogo
Cerrá uniendo esa emoción con tu idea principal. El mensaje final debe resonar. ¿Qué querés que se lleve la persona que te escucha? Un concepto claro + una emoción que lo grabe en su memoria.
Improvisar es conectar, no rellenar 🎯
Muchas personas se apegan a un guión o se paralizan al frente de una cámara o audiencia. Mi propuesta es otra:🎙️ Tené claro qué querés decir, pero comunica con libertad.
Usamos la improvisación no como un recurso de emergencia, sino como una forma consciente de habitar el presente, de adaptarnos, de jugar con lo que aparece, sin miedo a equivocarnos.
Conclusión: la emoción es la huella más fuerte 🧠❤️
Cuando comunicamos desde lo técnico pero también desde lo emocional, logramos un impacto real. La gente no solo recuerda lo que le dijiste… recuerda cómo la hiciste sentir.
🎤 La improvisación te da las herramientas para que tu mensaje tenga alma, presencia y verdad.
Comments