
El final de una escena de improvisación es crucial. No solo porque marca la conclusión de la historia, sino porque es la última impresión que dejamos en el público. Un buen final genera satisfacción, sorpresa o emoción, mientras que un final débil puede hacer que todo lo anterior pierda fuerza.
Realmente es una de las partes más difíciles, porque es la que unimos todos los elementos utilizados hasta ese instante.
Cuando vamos llegando al final de la impro doy este ejemplo:
Comenzamos millonarios creando la historia, a medida que pasa el dinero se va acabando, por lo tanto reutilizamos a personajes, atrezzo, elementos, hasta acciones que ya han salido anteriormente, vamos generando la sensación de cierre de historia natural. Y uniendo esos cabos sueltos para que el protagonista cumpla su deseo.
🛤️ Tipos de Finales en la Impro
Los finales pueden tomar múltiples formas, pero algunos de los más efectivos son:
🔹 Final Cerrado o Resolutivo o Feliz: La historia llega a una conclusión clara. Todos los conflictos principales se resuelven. (Ejemplo: El personaje encuentra el amor que buscaba y cambió en el proceso.)
🔹 Final Abierto: Deja preguntas sin responder o permite que el público imagine lo que sucederá. (Ejemplo: El protagonista sale por la puerta con una sonrisa, pero no sabemos si logró su objetivo.) Cuando comenzamos a improvisar terminamos todas las historias con muerte o apagando la luz y poniendo música.
🔹 Final circular 🔄: La historia vuelve al punto de partida, pero con una diferencia clave que cambia la percepción del espectador y del protagonista. (Ejemplo: En la historia del panadero, vuelve a su panadería pero ahora sus panes tienen otro sentido para él y la gente que compra )
🔹 Final Poético o Simbólico: No se resuelve el conflicto de manera directa, sino con una imagen poderosa o una metáfora. (Ejemplo: En lugar de ver a los personajes reconciliarse, vemos una flor marchita revivir con la lluvia.)
🔹 Final Trágico o Sacrificado o No Feliz: Se pierde algo importante en la historia, pero deja una enseñanza o catarsis. (Ejemplo: El protagonista logra su meta, pero a un costo demasiado alto, como en "El Padrino".)
🔹 Final no conseguido: El personaje no logra alcanzar su deseo y pierde más de lo que había en juego.
📖 Herramientas Narrativas para un Buen Final
Los grandes guionistas y teóricos del cine han desarrollado estructuras que también pueden aplicarse a la improvisación. Veamos algunas:
🎭 1. Plant & Off (Siembra y Cosecha)
📚 Visto en: “Story” - Robert McKee
Para que un final se sienta satisfactorio, debe conectar con lo que ha sucedido antes. Plantar un elemento al inicio y recuperarlo al final es una forma efectiva de darle unidad a la historia, genera cohesión. ( A esto hago referencia de que se nos acaba el dinero ;))
💡 Ejemplo: Si en la primera escena un personaje menciona que nunca aprendió a nadar, y al final se ve obligado a lanzarse al agua para salvar a alguien, el público sentirá que la historia tiene un cierre orgánico o natural.
🏆 2. El Viaje del Héroe
📚 Visto en: “El Viaje del Escritor” - Christopher Vogler (basado en Joseph Campbell)
Cada personaje atraviesa un arco de transformación o arco del personaje, pasando por desafíos que lo cambian. Aplicar esta estructura en improvisación nos ayuda a dar finales más impactantes al ver todo el recorrido empatizando con el prota.
🎬 3. “Salvar al Gato” – La Última Imagen Importa
📚 Visto en: “Salvar al Gato” - Blake Snyder
En guión, la primera y última imagen son clave porque encapsulan el significado de la historia.
💡 Ejemplo: Si una impro comienza con un personaje solitario mirando la lluvia y termina con él compartiendo un paraguas con alguien, visualmente hemos contado una historia de transformación. (Reutilizamos atrezzo o su simbología)
🔥 Consejos Finales para Cerrar con Éxito una Impro
✅ Siente cuándo es el momento de cerrar: No estires la historia innecesariamente. Si la escena ya ha dicho lo que tenía que decir, es mejor terminar en alto.
✅ Cierra con intención: Un final sin energía puede hacer que una buena impro se sienta floja. Dale peso y emoción al último momento. Prepara una frase que lo identifique.
✅ Usa la repetición: Volver a frases o gestos anteriores da unidad a la historia. Utiliza la frase a partir de ese momento nada fue como al principio...muestra esos cambios.
✅ Prueba diferentes finales: Improvisa la misma escena con un final feliz, uno trágico y uno abierto. Notarás cómo cada cierre cambia el tono de la historia.
🎭 ¿Has probado estas técnicas en tus improvisaciones? ¿Cuál te resulta más desafiante? Déjamelo en los comentarios.
Para más consejos y talleres de improvisación, visita www.francomaestrini.com o Escuela de Impro de Barcelona. ¡Nos vemos en el escenario! 🌟
Comments